EN POCOS DÍAS FINALIZAN OBRAS EN TERRAPLEN DEL KM 418 LÍNEA A RIVERA

El Presidente de AFE, Arq. Miguel Vaczy junto a CFU visitaron las obras de mantenimiento y ampliación del muro de contención del terraplén en la cabecera sur del puente km 418, de la línea a Rivera. Está previsto que los trabajos finalicen en pocos días, asegurando así una infraestructura de calidad, considerando que transita por el lugar servicio de pasajeros y transporte de carga.

VACZY: «AFE VA A SER UN GESTOR DE INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA»

Esto lo expresó el Presidente de AFE, Arq. Miguel Vaczy en una entrevista con el medio argentino especializado Trenes por Siempre, donde dijo además que «al asumir nos encontramos con mucho deterioro. Los tramos de vía a Río Branco y Minas que son sectores fundamentales para el tráfico de cargas, lamentablemente tuvieron una inversión casi nula en mantenimiento y reconstrucción, lo cual compromete su calidad operativa, cosa en la que estamos abocados a sacar adelante en la actual administración”.
“A pesar de que se invirtió en infraestructura con los Proyectos de FOCEM 1 (línea Rivera) y FOCEM 2 (línea litoral hacia Salto Grande), -FOCEM: Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur- la inversión en el caso de FOCEM 2, fue calculada erróneamente por las autoridades anteriores; los 127 millones de dólares que calcularon no les alcanzó para terminar la obra, por lo que la vía quedó trunca y no se llegó a los puntos geográficos delimitados en el proyecto original planteado que era entre Piedra Sola y Salto -continuó- sólo se llegó a realizar el tramo entre Queguay y Tres Árboles por haber hecho mal el cálculo de los montos requeridos para la obra. Además, esto hace que la vía quede sin conexión con la línea Montevideo – Rivera de gran importancia logística y comercial. Como objetivo de nuestra administración está la terminación de la obra para conectar con Argentina y generar tráfico internacional de carga”.
“En el 2019, para llevar a cabo la obra del Ferrocarril Central, se levantaron vías dejando sin conexión al puerto de Montevideo con los otros ramales ferroviarios –aseguró Vaczy- esto llevó a que otras zonas del país que enviaban carga al puerto no pudiesen llegar más a él por medio del tren. Sin embargo, en el año 2020, logramos contratos de carga en las líneas operativas como Paso de los Toros-Rivera para transporte de madera por ferrocarril, lo cual es un gran logro comercial para SELF aumentando su volumen de carga”.
“Nos encontramos que una locomotora quedó varada en la ciudad de Durazno, al levantar las vías para la obra del Ferrocarril Central en esa zona y a pesar de las advertencias, -indicó- no fue sacada del lugar por lo que quedó bloqueada. Dicha locomotora había costado más de un millón de dólares en su reconstrucción el año anterior. En el mes de octubre pasado logramos trasladar esa locomotora y ubicarla en la línea Rivera para quedar funcionando en el sector norte para nuevos clientes en el transporte de madera que estamos realizando actualmente”.
¿Qué es y cómo está integrada la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios (SELF). ¿Está bajo el paraguas o depende de AFE?
-Es una empresa pública bajo el derecho privado donde el 51% de sus acciones pertenece a AFE y el 49% restante corresponde a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).
Al asumir constatamos una gestión deficiente llevada a cabo por las autoridades anteriores, que además empeoró la situación con el levantamiento de las vías por las obras del Ferrocarril Central a mediados del año 2019, lo que llevó a la empresa a no poder cumplir con sus clientes perdiendo la mayoría de su carga transportada.
A pesar de esto sabemos que SELF tiene un gran potencial por lo que apostamos a mantener y mejorar esta empresa, ya que las posibilidades que se abren para la carga en el sector logístico son muy importantes luego de la reconstrucción de la infraestructura de Ferrocarril Central a partir de 2023.
¿Están trabajando en conquistar nuevos clientes?
-Ya empezamos un proceso de reestructuración de la empresa basado fundamentalmente en lograr nuevos contratos de carga. A partir de noviembre de 2020 empezamos a activar su funcionamiento con empresas del sector forestal que nos contrataron para transportar 150 mil toneladas al año de madera y para este primer semestre de 2021 tenemos para concretar dos nuevos clientes que transportarán madera, cemento y llevarán a la empresa, según nuestras previsiones, a que a finales de este año logre recuperar su capacidad de transporte en el entorno de las 400 a 450 mil toneladas anuales. Paralelamente se trabaja en la reconstrucción de locomotoras y vagones para aumentar la oferta de transporte a los futuros clientes.
¿Qué es el denominado Ferrocarril Central de la UPM?
-Ferrocarril Central es básicamente el nombre comercial que se le dio a la obra de la reconstrucción de un tramo de la línea Rivera que va desde Montevideo a Paso de los Toros. Dispondrá de la última tecnología de gestión ferroviaria utilizando el sistema ERTMS (Sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario, más conocido por sus siglas ERTMS European Rail Traffic Management System), y las vías férreas tendrán una capacidad de carga de 22,5 ton por eje con durmientes de hormigón y rieles soldados en toda su extensión. La velocidad comercial será de 80 km/h para trenes de carga, mientras que para pasajeros estará en el entorno de los 110 km/h.
Con respecto a la empresa UPM, podemos decir que será un importante cliente para el transporte de pasta de celulosa al puerto de Montevideo, pero también esta prevista la conexión de otras empresas industriales y polos logísticos para que puedan utilizar estas vías, que serán de uso público, para cualquiera que quiera transportar por ferrocarril sus mercaderías.
¿Qué implicará esto desde el punto de vista logístico?
-Desde el punto de vista logístico es una obra muy importante, ya que el tramo Montevideo – Paso de los Toros es una vía troncal que une el resto de la red y llega al puerto de Montevideo, lo generará una importante baja en los costos de los fletes de las materias primas, logrando que nuestro país sea mucho más competitivo en los costos asociados a nivel mundial. Al Ferrocarril Central podrán acceder todas las empresas que quieran transportar por ferrocarril sus cargas.
¿Piensan rehabilitar ramales o construir nuevos?
-En relación a AFE, dentro de nuestro plan de acción está la rehabilitación y mantenimiento de las líneas a Río Branco y Minas y terminar la obra del FOCEM 2 a Salto, para poder darle la conexión internacional, lo cual estaba originalmente preestablecido. Recordemos que dicha obra no fue finalizada por el Gobierno anterior debido a que calcularon mal los costos.
AFE es el gestor de la infraestructura ferroviaria y se encarga del sistema de señalización, el objetivo es implementar un nuevo modo de gestión llamado de Acceso Abierto. Este tiene tres pilares fundamentales: AFE (como gestor de la infraestructura y la señalización, además del servicio de pasajeros); el Ministerio de transporte y Obras Públicas (que con su Dirección de Transporte Ferroviario que se encarga de toda la normativa y permisos para las operaciones) y los operadores de carga, que pueden ser públicos o privados.
El objetivo desde la Presidencia de AFE, trabajando en SELF y en el Comité de Dirección del Ferrocarril Central, es colaborar a que se logre sacar adelante el futuro del ferrocarril con normativas y operaciones modernas basadas en este modelo denominado “Open Access”.
¿Está prevista la adquisición de material rodante y/o tractivo?
-A partir de 2023, Uruguay tendrá dos operadores ferroviarios de carga. Uno de ellos será la empresa Portren que transportará pasta de celulosa y la otra es SELF, enfocada fundamentalmente a carga general que incluye el sector forestal, materias primas, combustible y contenedores.
En relación al material rodante la empresa Portren se anunció hace unas semanas atrás que Stadler Valencia fabricará siete locomotoras para el transporte de celulosa en Uruguay y las entregará a finales de 2022. Son locomotoras diésel-eléctricas EURO 4001 para la operativa entre la nueva planta de celulosa de la compañía UPM y el puerto de Montevideo. Además, cada formación para el transporte de celulosa, tendrá una longitud aproximada de 500 metros y estará compuesto por una locomotora y 30 vagones aproximadamente. Los vagones a ser utilizados incluyen los especializados para el transporte de pasta de celulosa además de tanqueros para productos químicos que superan las 120 unidades aproximadamente.
Con referencia al material rodante del operador SELF, se encuentra en este momento en pleno proceso de reconstrucción y recuperación de locomotoras y vagones ya existentes que incluyen 10 locomotoras General Electric de la serie 2000, además de 12 locomotoras Alsthom de la serie 800 y 4 locomotoras General Electric serie 1.500. Se incluye una flota de aproximadamente 600 vagones de carga. Luego del proceso de reconstrucción y según la demanda de nuevos clientes de carga se estudiará la posibilidad de adquirir nuevo material rodante. Los talleres Peñarol, son los que actualmente utiliza AFE y SELF para mantenimiento de sus unidades.
¿Existen planes para rehabilitar nuevos servicios de pasajeros?
-Los planes aún se encuentran en fase de estudio y viabilidad económica, pero se enfocan principalmente en dar un servicio de transporte en el área metropolitana de Montevideo que incluye el corredor Norte hacia 25 de Agosto y el corredor Noreste hacia la estación Sudriers bajo un sistema que se denominara “trenes de cercanías”.
Los ferrocarriles de cercanías tienen como cometido principal el cumplir un servicio más eficiente que otros modos de transporte, ya que por su infraestructura, independiente a las calles y avenidas, se pueden lograr tiempos de traslado menores, con mayores velocidades comerciales y frecuencias, y una cantidad superior de personas transportadas a costos razonables.
Por otro lado, las obras del Ferrocarril Central incluyen una renovación total de andenes, muchas estaciones y paradas en la línea entre La Nueva Terminal (Montevideo) y 25 de Agosto.
¿Dentro de la red de AFE se utiliza el sistema de Autorización Única de Vía (AUV), en los corredores troncales o de mayor circulación se prevé el reemplazo, y por cuál tecnología?
-Hay que tener en cuenta que dentro del nuevo modelo de gestión ferroviaria de Uruguay denominado OPEN ACCESS o de ACCESO ABIERTO, la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) juega un rol protagónico, como centro del nuevo sistema. En ese contexto estamos trabajando para convertir a AFE en un verdadero gestor de Infraestructura ferroviaria que se caracterizará por las siguientes funciones:
La administración de las infraestructuras férreas que incluyen las vías, sistemas de señalización y pasos a nivel además de las playas y terminales de carga y logística.
Participación en la gestión del CCT (Centro de Control de Tráfico), que incluye la organización de horarios y asignación de slots, además del posterior control en tiempo real de la circulación y seguridad de todos los trenes dentro de la red utilizando de forma complementaria los sistemas de operación ERTMS para el sector del Ferrocarril Central de 300 km y además el sistema de AUV para el resto de la red de Uruguay.
El cobro de los canones por utilización de la vía a los distintos operadores de carga.
Para lograr y materializar todo esto es que desde el inicio de nuestra gestión, comenzamos a trabajar en varios aspectos que consideramos relevantes para la recuperación y modernización del ente ferroviario:
Se trabaja en conjunto con el Ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la República (OPP), en la realización de los presupuestos operativos y de inversión anuales, intercambiando toda la información con transparencia para una mejor integración de los equipos técnicos.
La centenaria estación Central de Montevideo, Gervasio Artigas ha recibido durante años mucho maltrato, así como también es codiciosa su ubicación y edificación. ¿Qué proyectos rondan para su recuperación parcial o total y sus funciones?
-Tenemos un proyecto para la reconstrucción del área de la Estación Central. Lo estamos realizando en conjunto con el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Transporte y Obras Publicas y AFE. El objetivo, desde el punto de vista urbano, es revitalizar el barrio donde se encuentra, llamado La Aguada y generar nuevos puntos de atracción urbana. La Estación Central es un excelente punto generador de movilidad y atracción para nuevas funciones y actividades que incluyen el comercio y transporte modal. La reforma generará un flujo de movilidad futuro, que incluye viviendas, área comercial y un intercambiador modal de bus y tren. Eso va a generar una atracción en la zona para revitalizarla. La idea está y se está trabajando en ella. Somos varios que pensamos en ese sentido. Creo que la solución para la renovación de la Estación Central viene por ese lado.
Respecto al estado de la estación, les puedo contar como arquitecto que es un edificio “noble”, la mampostería y estructura están bien. Por supuesto que tiene muchas filtraciones en el techo, se ha deteriorado por la lluvia. Pero como en todo edificio “noble”, lo estructural está intacto, hay que renovarlo y reciclarlo. Además, como se comentó anteriormente, en las bases de la licitación de la obra del Ferrocarril Central está considerada la renovación de todas las estaciones de pasajeros, desde la Nueva Terminal hasta 25 de Agosto. Eso incluye una estación subterránea en Las Piedras, de primer nivel, que va a ser como una estación de metro. Toda la renovación de estas estaciones formará parte de los estudios que estamos haciendo para un tren de cercanías en la ciudad a partir de 2023 ó 2024. Está pensada la convivencia entre el transporte de la carga y el transporte de pasajeros en el área metropolitana. La ampliación de vía doble, hasta la localidad de Progreso, facilita mucho el tráfico. La renovación de la estación Central es un proyecto único que no está considerado dentro de las obras del Ferrocarril Central.
VUELVE A RIVERA SERVICIO DE PASAJEROS

A partir del lunes 1º de marzo, el servicio de pasajeros llegará nuevamente a Rivera desde Tacuarembó, los días lunes y viernes, con un costo de pasaje de $ 200, respetando todas las normas referentes al Covid 19.

AFE E IMC FIRMAN COMODATO PARA USO DE INSTALACIÓN EN LA ESTACIÓN DE PIEDRAS DE AFILAR

El Presidente de AFE, Arq. Miguel Vaczy y el Intendente de Canelones, Yamandú Orsi, firmaron un Comodato, mediante el cual AFE cede a la Intendencia de Canelones un galpón ubicado en la estación de Piedras de Afilar, para ser utilizado por el Municipio de Soca con el fin de desarrollar diferentes actividades culturales, sociales y brindar servicio comunitario de ASSE. También estuvo presente el Alcalde de Soca, Roberto Rodríguez, entre otras autoridades y vecinos.
En la oportunidad, el Presidente Vaczy comenzó agradeciendo la gestión realizada por el Diputado Alfonso Lereté, quien también estaba presente en dicho acto. Indicó además que “si bien para el Ente el principal objetivo es la reconstrucción del modo ferroviario, también es la de velar por todo el patrimonio arquitectónico de nuestro país, en referencia al ferrocarril, el cual no solo representa una parte de la historia por su diseño y estilo sino que además le da identidad a las localidades donde se encuentra y nos llena de alegría que estos edificios vuelvan a tener una función que le sirva a la sociedad”.
-
27-01-2021 COMODATO AFE-IMC LOCAL PIEDRAS DE AFILARVer imágenes »
TÉCNICOS DE AFE RECUPERAN CAMION HI-RAIL DETENIDO SIN USO HACE AÑOS

Técnicos de AFE recuperaron uno de los camiones Hi Rail que estaba parado hace años y nunca había sido usado y será puesto en servicio en estos días para el mantenimiento de vías y traslado de material.
AFE sigue mejorando su gestión rescatando y recuperando material en desuso de su propiedad para ponerlo en funcionamiento, al igual que lo hizo con el trabajo en equipo con SELF y la recuperación de la locomotora GE serie 1500 hace unas semanas atrás.
-
22-01-2021 RECUPERACIÓN CAMIÓN HI-RAILVer imágenes »
C.P. 12/20 – REPARACIÓN DE TECHO LIVIANO Y VENTANAS – TALLER MECÁNICO PEÑAROL- COMUNICADO 2

Aclaración a las disposiciones del Pliego.
1) Donde dice: “Plan de trabajo con las etapas y sus plazos de ejecución debidamente firmado por el Representante Técnico de la empresa”.
Debe decir: “La empresa que resulte adjudicataria debe presentar un plan de trabajo con las etapas y sus plazos de ejecución debidamente firmado por un representante de la empresa”.
2) Donde dice: “Estudio de Seguridad e Higiene en las distintas etapas de la obra, adaptado al cronograma de la misma”.
Debe decir: “La empresa que resulte adjudicataria, debe presentar plan y estudio de seguridad sobre los trabajos a realizar”.
www.comprasestatales.gub.uy
L.A. 1/21 – CONFECCIÓN DE BOBINAS Y REPARACIÓN PARA GENERADOR PRINCIPAL DE 805 MODELO GP 803

Se llama a licitación abreviada L.A. 1/21 para «Confección de bobinas y reparación para generador principal de 805 modelo GP 803».
Apertura de ofertas 18/02/21 hora 14.
Recepción de ofertas únicamente por web www.comprasestatales.gub.uy, hasta la hora fijada de apertura. Depósito en garantía se realiza en AFE, Avda. Rondeau 1921, Tesorería of. 807 entre 10:30 y 14:30 hs.
El pliego de condiciones particulares no tiene costo.
Contacto afelicita@afe.com.uy, 29247777 (133).
Declaración sobre la Red

La “Declaración sobre la Red” es el documento emitido por el Administrador de la Infraestructura, que expone las características de la infraestructura ferroviaria puesta a disposición y las condiciones de acceso a la misma, así como las características y descripción de las instalaciones de servicio y la prestación de servicios en dichas instalaciones. En ella se exponen las características de la infraestructura puesta a disposición de los distintos Operadores Ferroviarios, para la adjudicación de capacidad, y se informa sobre la capacidad de cada tramo de la Red y sobre las condiciones de acceso a la misma. Asimismo, se detallan las normas generales, plazos, procedimientos y criterios que rigen en relación con la adjudicación de capacidad y los principios de tarificación que se deben aplicar por la utilización de las infraestructuras ferroviarias y por la prestación de los diferentes servicios. (Publicado 18-01-2021).
PRÓRROGA L.A. 10/20 – ADQUISICIÓN DE TORNO MECÁNICO PARA USO DEL TALLER PAYSANDÚ

COMUNICADO Nº 1 L.A. 10/20 – ADQUISICIÓN DE TORNO MECÁNICO PARA USO DEL TALLER PAYSANDÚ- Prórroga. Se comunica que la apertura electrónica de la L.A. 10/20 – ADQUISICIÓN DE TORNO MECÁNICO PARA USO DEL TALLER PAYSANDÚ – fijada para el día 19/01/2021 se prorroga para el día 29/01/2021 a la hora 14:00 en los mismos términos.
www.comprasestatales.gub.uy.
COMUNICADO: C.P. 12/20 REPARACIÓN DE TECHO LIVIANO Y VENTANA TALLER MECANICO PEÑAROL

COMUNICADO: C.P. 12/20 – REPARACIÓN DE TECHO LIVIANO Y VENTANAS
– TALLER MECÁNICO PEÑAROL
Se informa a los eventuales oferentes que deben comunicarse con la Unidad Gestora de Inmuebles, mediante el teléfono 2924 7777 Int. 117 en el horario de 10:00 a 15:00 horas, a partir del próximo Lunes 18/01/2021 a efectos de realizar la correspondiente coordinación para la visita del sitio de la obra. Hasta la fecha mencionada, no hay funcionarios en dicha oficina por motivos de licencia del personal y debido a la situación sanitaria actual.
www.comprasestatales.gub.uy.
CONCURSO DE PRECIOS PARA CONSTRUCCIÓN TECHO LIVIANO Y VENTANAS TALLER GENERAL PEÑAROL CP 12/20

Concurso de precios 12/20 para «Construcción de techo liviano y ventanas – Taller General Peñarol»
Fecha de Apertura electrónica: 28/01/2021
Recepción de ofertas únicamente por web www.comprasestatales.gub.uy.
Contacto afelicita@afe.com.uy, 29247777 (133).
ADQUISICIÓN DE TORNO MECANICO LA 10/20

«VA A QUEDAR ATRÁS AQUELLA VIEJA EMPRESA TRADICIONAL DE TRENES Y EN 2021 HABRÁ OPERACIONES DE CARGA POR AL MENOS 450 MIL TONELADAS»

Esto lo expresó el Presidente de AFE, Arq. Miguel Vaczy en nota a Comercio Exterior & Transporte, donde agregó que «casi medio millón de toneladas de carga movilizará el ferrocarril uruguayo en 2021, a través de la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios, una subsidiaria de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) que opera bajo el derecho privado, además el ente se está preparando para un cambio de paradigma en lo que respecta a su rol en el sector·. Explicó que «es necesario separar la operación de la infraestructura y que ello es un paso fundamental para ser competitivos y dar el salto de calidad».
«En este momento AFE está en un proceso de reconversión total. Desde que arrancamos esta gestión empezamos una reconversión. De esta manera, AFE va a dejar de ser aquella vieja empresa tradicional de trenes, dueña de las vías, de las estaciones y de todos los trenes para pasar a ser el gestor de la infraestructura ferroviaria. Eso significa que AFE es el dueño de toda la infraestructura, que comprende las vías férreas, el sistema de señalización, el sistema de comunicaciones y todo lo que tiene que ver con la seguridad de las barreras. En esta dinámica, los dos pilares fundamentales serán el centro de control de tráfico, que básicamente es la torre desde donde se manejan todos los trenes del país, y, por supuesto, el mantenimiento de toda esa infraestructura que es el sustento del funcionamiento de los trenes. Eso nos va a llevar a proyectar el ente al futuro. Es decir, ya no es más lo que siempre fue, sino un actor fundamental en un modelo de gestión. Es un nuevo modelo de gestión ferroviaria para Uruguay y está inspirado en el modelo europeo de acceso abierto (open access)».
¿Cuáles son las características de ese modelo?
«Tiene tres patas fundamentales. La pata principal es el gestor de la infraestructura, que es el proyecto en el cual estamos trabajando para la transformación antes mencionado. Por supuesto que AFE va a cobrar un canon, un peaje, por el funcionamiento de esos trenes y el uso de las vías. La segunda pata tiene que ver con la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF), que se trata de una oficina reguladora que establece la normativa, otorga los permisos de operador e investiga los accidentes que pudieran ocurrir. La DNTF formará parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), pero regulará de manera independiente del sistema, siendo una oficina fiscalizadora del mismo. La tercera pata del open access la conforman los distintos operadores, ya sea de carga o de pasajeros, que pueden ser tanto públicos como privados. El sistema ferroviario uruguayo es un sistema mixto, en el cual conviven actores estatales, como la DNTF y AFE, con actores privados, que son quienes van a mover las cargas».
¿Plasmar este sistema es el objetivo de su gestión?
«El objetivo es que Uruguay tenga ese sistema y que funcione correctamente dentro de la logística del país con el fin de bajar el costo de los fletes de los grandes volúmenes de carga de la producción nacional para llevarlo hasta el puerto de Montevideo. En ese sentido, es importante aclarar que no competimos con el transporte carretero. El ferrocarril tiene fortalezas, en determinadas franjas del mercado, que el camión no las tiene. Por ello, lo que queremos hacer es complementar el servicio carretero en el segmento que el ferrocarril es fuerte. El ferrocarril en Uruguay es fuerte en mover grandes volúmenes de carga a distancias promedio de 200 kilómetros. En ese segmento el ferrocarril logra valores de flete realmente significativos. Por su parte, el camión tiene una gran fortaleza camente es la torre desde donde se manejan todos los trenes del país, y, por supuesto, el mantenimiento de toda esa infraestructura que es el sustento del funcionamiento de los trenes. Eso nos va a llevar a proyectar el ente al futuro. Es decir, ya no es más lo que siempre fue, sino un actor fundamental en un modelo de gestión. Es un nuevo modelo de gestión ferroviaria para Uruguay y está inspirado en el modelo europeo de acceso abierto (open access)».
¿Cuánto y en qué se ha avanzado desde que tomó la presidencia de AFE?
«El primer año de gobierno es una etapa de poner en orden la casa. Y eso tenía que ver, primero, en cómo hacer para transformar a una empresa tradicional de ferrocarril en un gestor de infraestructura. Entonces se inició un proceso de ordenamiento y de reestructura interno, que tiene que ver con la eliminación de algunas gerencias que no van a existir, crear gerencias nuevas, organizar el personal y rearmar el organigrama. Eso está en pleno proceso mediante un trabajo en equipo con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Luego de ello tenemos un plan de obra de 1.600 kilómetros de línea. El objetivo es dejar a nuevo algunos tramos (entre ellos el llamado Ferrocarril Central) y elevar el nivel de otras líneas. También es importante el trabajo con el personal y mejorar el vínculo con la Unión Ferroviaria (sindicato), que en administraciones anteriores fue bastante conflictivo. En ese sentido, hemos tomado como objetivo mantener un diálogo permanente con la Unión Ferroviaria, aunque haya temas en los que no estamos de acuerdo. El hecho de entender los problemas del ferrocarril hace que tengamos muchos puentes de comunicación y entendimiento. Si los funcionarios tienen un plan claro de hacia dónde vamos, es algo fundamental porque motiva a la gente. Antes los empleados no sabían qué iba a pasar con AFE; ahora saben que se apunta a que sea un gestor de infraestructura ferroviaria y que tendrá que dedicarse a mantenerla».
¿Qué mercaderías y volúmenes se transportan hoy día?
«Como decíamos, AFE no transporta carga, pero sí lo hace una empresa de la que AFE tiene el 51%. Se trata de Servicios Logísticos Ferroviarios (SELF), cuyo restante 49% es propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Es una empresa pública regida por el derecho privado. En este momento es el único operador de carga. En cuanto a los volúmenes transportados, al inicio de la gestión era casi inexistente. Nos encontramos con una empresa prácticamente quebrada. Movilizaba solamente cemento para ANCAP y no más de 50 mil toneladas por año, lo que no alcanza ni para cubrir los costos de funcionamiento de la empresa. SELF llegó a esta situación por la pérdida de clientes, que en gran parte se dio porque se levantaron todas las vías entre Montevideo y Paso de los Toros para la construcción del Ferrocarril Central. Quedó sin la troncal, sin la parte principal de la red uruguaya, la que concentra la mayor parte del tráfico de las empresas clientas. Al perder eso, solamente quedó ANCAP. De esa manera, iniciamos la búsqueda de clientes, para lo que contamos con una gran ayuda del MTOP, y del ministro Luis Alberto Heber, con quien empezamos a explorar distintas unidades de negocios con el objetivo de poder darle movimiento a las líneas que están operativas. Tratamos con varias empresas y logramos algunos contratos».
¿Cuáles son esos contratos?
«El primero es el que se firmó con una empresa maderera para transportar 150 mil toneladas al año entre Rivera y Chamberlain, algo que ya se inició hace dos semanas. Este primer contrato tiene el valor, además, de generar expectativa e interés en otras empresas. También estamos por concretar (al cierre de esta edición) un nuevo contrato, con la misma empresa, por otras 150 mil toneladas anuales. Esto empezaría en enero y sería en la línea Río Branco, en el tramo Treinta y Tres-Peñarol. Además, hay un tercer contrato por otras 150 mil toneladas, pero de cemento, para transportar también entre Treinta y Tres y Peñarol. De esta manera, el año que viene estaremos en un mínimo de 450 mil toneladas, lo que estaría poniendo a SELF como una empresa importante en el transporte ferroviario del país. Asimismo, estos contratos permiten asegurar la estabilidad económica de la empresa SELF».
¿Cómo está el equipamiento para atender estos contratos?
«La flota de SELF fue capitalizada por AFE. Es decir, todos los vagones y locomotoras que tiene SELF fueron en un momento de AFE. Por otro lado, hubo un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por US$ 25 millones, de los cuales se utilizaron US$ 5 millones para la reconstrucción de locomotoras y para el mantenimiento y arreglo de vagones. Con esto, lo que estimamos es tener es que para 2023 o 2024 haya 18 locomotoras operativas y cerca de 600 vagones».
¿Y cuál es el equipamiento que mantiene AFE como propio, sin ser de SELF?
«AFE mantiene el equipamiento necesario para el mantenimiento de la vía y de las obras, también algunas locomotoras para lo que llamamos trenes de auxilio y trenes grúa. Además, AFE tiene coches motores para el servicio de pasajeros. No hay equipos de carga porque eso es lo que se trasladó para capitalizar SELF. En ese sentido, SELF se encarga del transporte de carga y de la reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones que utiliza en su tarea».
¿En qué nivel de productividad están los trenes de carga de SELF?
«Para entender la productividad de los trenes de carga, tenemos que entender la diferencia que estos tienen con los trenes de pasajeros. Cada modalidad se maneja bajo conceptos totalmente distintos. En materia de carga la velocidad no es una variable determinante, ya que el tiempo de traslado no es tan importante como el cumplimiento de las frecuencias, de los horarios acordados entre el operador y el cliente, y la certeza de eliminar cualquier posibilidad de descarrilamiento. Lo importante es que el cliente tenga la certeza de que la carga va a llegar en el horario acordado y con cero descarrilamiento. Dicho esto, podemos diferenciar la velocidad que tendrán los trenes en el tramo del Ferrocarril Central (Paso de los Toros-Montevideo) del resto del sistema. En el Ferrocarril Central, la velocidad comercial de carga será de 80 kilómetros por hora, mientras que en el resto de la red, la velocidad de carga es de entre 40 y 50 kilómetros por hora, que es suficiente para que el ferrocarril sea eficiente y atractivo para las cargas. La distancia promedio del transporte de carga en Uruguay está entre 200 y 250 kilómetros, que es lo que separa las plantas industriales o los polos logísticos del puerto de Montevideo. De esa manera, esos tramos se cubren en cuatro o cinco horas, lo que no es relevante en la cadena logística. Sin embargo, sí es importante que se respeten las frecuencias, los horarios y, por supuesto, que no haya descarrilamientos».
¿Hay algunas líneas nuevas proyectadas? ¿Se piensa en tener líneas transversales?
«Más allá de la terminación del Ferrocarril Central, en nuestro gobierno tenemos previsto finalizar la obra inconclusa de la línea del litoral. Esa obra quedó trunca porque en la administración anterior se hizo un mal cálculo de los fondos necesarios. Se pidió menos dinero al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y quedó una obra más corta, que no sirve a los intereses del país. Entonces, nuestro plan es terminar la obra, reconstruir el tramo Queguay-Salto. Debemos tener en cuenta que hay un gran proyecto nacional, impulsado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, que apunta a transformar a ese departamento en un polo logístico y centro regional de distribución de carga. En ese sentido, el ferrocarril es un elemento muy importante para potenciar ese proyecto. En cuanto a las líneas transversales, no hay proyectos en el momento porque debemos potenciar lo que ya hay. En Uruguay nunca hubo líneas transversales de ferrocarril».
¿Cómo va a funcionar SELF y otros operadores en la llegada a Montevideo por el Ferrocarril Central cuando esté operando UPM? ¿Qué prioridad tendrá UPM y que ventanas le quedarán a los demás operadores?
«El Ferrocarril Central, que une Paso de los Toros con Montevideo, tendrá una capacidad de carga de 17 trenes de ida y otros 17 trenes de vuelta por día, lo que permite transportar 4 millones de toneladas al año. Por contrato, UPM tiene prioridad para solicitar siete trenes de ida y otros siete de vuelta, por lo que quedarán libres 10 trenes en cada sentido por día, que podrán ser utilizados por cualquier otro operador. Hoy como operador tenemos SELF y, por el tamaño del mercado de Uruguay, es probable que no haya más de dos operadores, al margen de UPM. Dicho esto, entendemos que la capacidad es suficiente para que operen todas las empresas que lo deseen. En cuanto a los volúmenes, UPM tiene previsto transportar dos millones de toneladas anuales, por lo que hay otras dos que estarán disponibles para otras cargas».
SELF RECUPERÓ LOCOMOTRA 1530 EN SUS PROPIOS TALLERES

El Presidente de AFE, Arq. Miguel Vaczy, recorrió los talleres de SELF junto a técnicos, constatando que gracias al trabajo realizado por el equipo de personal mecánico de SELF, liderado por Rodrigo Clementino, se procedió a presentar la restauración de la locomotora GE de USA, serie de 1500 caballos (la 1530), reacondicionada con repuestos ya existentes en los depósitos de la empresa.
La idea fue propuesta por los trabajadores de SELF al actual Presidente de AFE, quién aceptó el desafío, cuidando a la vez los recursos y optimizando la gestión.
Esta locomotora será destinada al traslado de cemento portland desde Minas a Montevideo. Luego del éxito logrado con esta máquina 1530 se resolvió restaurar otras 3 locomotoras de la misma serie para el servicio activo de la empresa.
-
RECORRIDA POR TALLERES SELF 23-12-20Ver imágenes »
«VAMOS HACIA UN SISTEMA FERROVIARIO QUE EMPIECE A FUNCIONAR Y SER PRODUCTIVO PARA EL PAÍS»

Expresó el Presdiente de AFE, Arq. Miguel Vaczy en el programa radial Todo el Campo destacando que «para lograr el ferrocarril que Uruguay necesita se requieren obras. Tenemos una parte legal, una parte normativa en la que estamos trabajando para llevar adelante este modelo, y la parte de obras de las cuales la más importante es el Ferrocarril Central. AFE está transformándose. Para las nuevas generaciones que no conocen el ferrocarril nacional funcionando con toda pujanza será un cambio y una novedad, pero para aquellos que sí lo conocimos, también será novedoso porque el país se prepara para tener un servicio ferroviario de nivel internacional con tramos igualables a la calidad europea y otros según los mejores estándares de la región, y el objetivo de la empresa es poseer un sistema ferroviario que empiece a funcionar y ser productivo para el país”.
Más adelante resaltó que «el ferrocarril va a tener un nuevo modo de gestión que no será el tradicional de AFE, como dueña de la vía férrea, dueña de los trenes, y que se encargaba de todo. Tendremos un sistema mixto con actores privados y públicos. Este sistema mixto se denomina open access. El rol que tendrá el Estado será de gestor de infraestructura y como tal AFE va a ser el ente dueño de toda la infraestructura o sea las vías férreas, toda la comunicación, señalización, barreras, etc. Sería como el equivalente a la vialidad en las carreteras pero en vez de carreteras son vías férreas y en lugar de camiones son trenes. Se está trabajando en terminar la vía férrea que quedó inconclusa en la línea del litoral para poder llegar a transformar Salto en un verdadero polo logístico y centro de distribución y recepción de carga de Argentina y Paraguay. Para eso se tiene que terminar de reconstruir un sector de la línea ente Queguay y Salto y también tenemos tareas de mantenimiento de las líneas Río Branco, Rivera y el fin de la línea a Minas, todo eso son cuidados que tienen que ver con infraestructura».
Respecto a SELF mencionó que «Servicios Logísticos Ferroviarios es una empresa paraestatal pública de derecho privado, en la cual el 51% de las acciones son de AFE y el 49% restante de la Corporación Nacional para el Desarrollo y que, al asumir en SELF, había perdido la gran mayoría de sus clientes y estaba sin mover carga prácticamente parada. La razón de esa situación era una, al haberse levantado la vía donde estaba la mayor cantidad de clientes de esta empresa se perdió la carga y la empresa quedó sin trabajo. Ante esa situación el objetivo era levantar la empresa. Y ¿cómo se levanta una empresa de transporte?, generándole carga, generando movimiento, por lo que hubo que salir a buscar clientes para nuestras vías activas. Gracias al aporte del ministro Luis Alberto Heber, al subsecretario Juan José Olaizola y el equipo del Ministerio, empezamos una búsqueda de nuevos clientes, nuevas empresas y por suerte llegamos a tener un acuerdo por movimiento de 150.000 toneladas de madera de la zona de Rivera hacia Chamberlain (en Tacuarembó), es decir que tenemos un cliente que empieza a darle movimiento y empezamos un proceso de reconstrucción de la empresa generando carga y por supuesto todo lo que es locomotoras y vagones están en un proceso de mantenimiento y arreglo”.
Seguidamente Vaczy dijo que «para una empresa de transporte el indicador más importante es mover carga, sino la empresa no funciona y es por eso que estamos enfocados en ese primer elemento de mover carga dentro de nuestras líneas activas que son la línea Minas, línea Río Branco y al norte de Paso de los Toros hasta Rivera. También se están haciendo negociaciones con nuevos clientes en el área madera y cemento para llegar el año que viene con 300.000 toneladas de movimiento de carga en esas líneas y de esa forma que la empresa tenga un equilibrio financiero para darle ganancias al país y reconvertirse en una empresas moderna».
Respecto al ferrocarril indicó que «cuando toda la infraestructura del ferrocarril nacional esté pronta y los ferrocarriles desplazándose de un punto al otro, Uruguay tendrá en funcionamiento un sistema destacado. La obra que se está ejecutando está basada en la normativa y estándares de construcción europea, y diría que en el sector Montevideo-Paso de los Toros estamos en un plano muy avanzado respecto a América Latina. El resto de nuestra red está bajo una norma norteamericana y tenemos sectores de vías en muy buenas condiciones, por ejemplo al norte de Paso de los Toros, también tenderemos un muy buen estándar en la línea litoral, y tanto en Río Branco como en Minas esperamos tenerlas en una calidad buena, quizá no tan alta como las anteriores, pero sí aceptables para mover carga. Respecto a los otros países de América Latina vamos a tener un sector muy avanzado y otro más homogéneo y parecido a lo que es la red del continente y eso nos permitirá dar servicios a varios emprendimientos industriales, forestales, terminales de carga, y permitirá bajar los costos de los fletes al puerto de Montevideo, y ¿por qué no tener también tráfico hacia el norte desde el puerto de Montevideo?”.
Finalmente, el Arq. Miguel Vaczy resaltó «la importancia de la infraestructura sin la cual la logística es un sueño. La logística es un servicio, se basa en transportar de la mejor forma y de manera más económica, de un punto a otro y para mover los productos se necesita una infraestructura que sustente ese servicio. En ese contexto es importante dejar de hablar sólo de infraestructura y hablar de infraestructura logística que incluye carreteras, vías férreas, vías fluviales y además terminales de carga ubicadas estratégicamente en todo el territorio nacional para poder conformar una única red que se pueda complementar y así potenciar el servicio de carga y logística. En el concepto de infraestructura logística se incluyen las terminales logísticas, terminales de carga, los puertos secos y los puertos costeros de todo el país. Consolidando esa infraestructura vamos a tener mucha más eficiencia en los movimientos de carga para bajar costos».
ADQUISICIÓN DE HASTA 200 m3 DE BALASTO PARA LA VÍA CD 7/20

Compra directa por causal de excepción Nº 7/20 «Adquisición de hasta 200 metros cúbicos de balasto para la vía», apertura de ofertas 04/12/20, 17 hs.
Recepción de ofertas únicamente por web www.comprasestatales.gub.uy, depósito en garantía se realiza en AFE, Avda. Rondeau 1921, Tesorería of. 807 entre 10:30 y 14:30 hs.
El pliego de condiciones particulares no tiene costo.
Contacto afelicita@afe.com.uy, 29247777 (133).
SE REALIZÓ CON TOTAL ÉXITO VIAJE DE PRUEBA CON CARGA DE MADERA AL NORTE DEL RIO NEGRO

Se realizó con total éxito el primer viaje de prueba con carga de madera desde Paso del Cerro a Chamberlain por parte de la subsidiaria de AFE, SELF.
Esto es el fruto de varios meses de trabajo en conjunto liderado por su Presidente, Arq. Miguel Vaczy, con vistas a realizar contrato con importante cliente del rubro.
Para el acarreo será destinada la máquina 2001, que como se recuerda, estaba sin poder usada en Durazno y fue trasladada y puesta en funcionamiento en los talleres de Paso de los Toros por personal del Ente.

(Foto gentileza Alan Drone).
ADQUISICIÓN DE 25 COMPUTADORAS Y 25 MONITORES CP 13/20

Concurso de Precios Nº 13/20 para la «Adquisición de 25 computadoras y 25 monitores». Apertura de ofertas 03/12/20, hora 14:00.
Recepción de ofertas únicamente por web www.comprasestatales.gub.uy, depósito en garantía se realiza en AFE, Avda. Rondeau 1921, Tesorería of. 807 entre 10:30 y 14:30 hs.
El pliego de condiciones particulares no tiene costo.
Contacto afelicita@afe.com.uy, 29247777 (133).
PRORROGA L.A. 11/20 CONFECCION DE BOBINAS Y REPARACION PARA GENERADOR PRINCIPAL DE 805 MODELO GP 830

Se comunica que la apertura de ofertas se realizará el 03/12/2020 a las 14:00 horas, en las mismas condiciones.

LICITACION ABREVIADA Nº 11/20 CONFECCION DE BOBINAS Y REPARACION PARA GENERADOR PRINCIPAL DE 805 MODELO GP 830

Se llama a Licitación Abreviada Nº 11/20 para la Confección de Bobinas y Reparación de Generador Principal de 805 Modelo GP 830.
La apertura de ofertas será únicamente electrónica y se realizará el 24/11 a las 14:00 horas, www.comprasestatales.gub.uy.
El pliego de condiciones particulares no tiene costo.
Contacto afelicita@afe.com.uy, 29247777 (133).

